Portada1
Publicidades
Empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
Cotizaciones
Publicidades
Tapas de Diarios:
Tapa
Tapa
Tapa
energia GNL de YPF: quiénes pueden reemplazar a Petronas y cuáles son los riesgos del proyecto de inversión
24/09/2024 | 92 visitas
Imagen Noticia
Si se va Petronas del proyecto de gas licuado, hay otros gigantes que podrían sumarse. Horacio Marín, de YPF: "No hay que dramatizar".

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, repitió este martes que "no hay que dramatizar" si la petrolera estatal de Malasia, Petronas, se va finalmente del mega proyecto de inversión para desarrollar en la Argentina el Gas Natural Licuado (GNL), que puede superar los 30.000 millones de dólares.

Desde hace un mes, igualmente, YPF está buscando socios internacionales que aporten know how (conocimiento) y eventualmente financiamiento, aunque también hay quienes creen -como el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck- que el proyecto puede avanzar solo con las productoras locales de gas natural en Vaca Muerta, sin socios externos.
Sería un modelo parecido al de como se estructuró la ampliación de Oleoductos del Valle (Oldelval), con financiamiento en línea a la capacidad de acceso por parte de los "cargadores".

Marín viene conversando también con dos "supermajors" (gigantes) de la industria del gas licuado. Las petroleras que podrían reemplazar el rol de Petronas son la angloholandesa Shell, las estadounidenses ExxonMobilChevron o la francesa TotalEnergies. Estas firmas son las que por tamaño pueden llegar a sustituir a la malaya.

La inversión en el GNL

En un foro de Energía de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham), el ejecutivo de YPF aclaró: "Nunca fue un proyecto muy sólido, siempre era una factibilidad. Para que sea sólido tiene que estar la decisión final de inversión (FID, final investment decision). Estamos trabajando a destajo para eso, pero siempre estuvo definido que el FID fuera a fin de 2025".

En efecto, entre YPF y Petronas solamente existía un memorándum de entendimiento (MOU) desde septiembre de 2022, que no significaba un compromiso de inversión. Sin embargo, ya que el proyecto estaba en estudio desde 2014, la industria creía que la empresa malaya podría ser el gran financista y la cara para llevar el gas de Vaca Muerta al mundo.

Con esa posibilidad casi caída, algo que en el sector entienden como una "mala señal", Marín igualmente sostiene que el "Argentina LNG" -el nombre del proyecto- sigue en pie. En noviembre será la licitación de la ingeniería de detalle, momento en el que se necesitarán inversiones por 200 millones de dólares.

Para la continuidad, YPF está buscando compradores (offtakers) en el mundo. Su presidente contó que este mediodía tenía una reunión para avanzar significativamente en un acuerdo con India.

Compradores del gas de Vaca Muerta

Asimismo, Alemania es una firme opción, ya que al país europeo le interesa diversificar sus proveedores de gas -después de la guerra que inició Rusia con su invasión a Ucrania tuvo que empezar a depender del GNL de Estados Unidos-.

Tanto India como Alemania necesitan que el gas argentino esté disponible con seguridad en 2030 o 2031. Y Petronas recién pensaba el proyecto para una ventana que comenzaba entre 2038 y 2045, pese a que un estudio de Rystad Energy lo ubicó como más competitivo -en el rango de los US$ 6 a 7 por millón de BTU en puerto- que otras plantas de Estados Unidos que iban a estar listas para 2027.

En los próximos días, Marín volverá a encarar una gira junto a su vicepresidente Ejecutivo de Gas y Energía, Santiago Martínez Tanoira, para atraer posibles clientes en Italia, Hungría, Alemania e Inglaterra.

Una vez cerrados los contratos de oferta y demanda, que podrían estar para fin de año, llegará el tiempo de buscar financiamiento con bancos internacionales y fondos de inversión. Según explica Marín, el "riesgo financiero" es del proyecto -project finance; por ende, de la credibilidad de lograr o no cumplir con el abastecimiento y la compra del gas- y no de las compañías.

El proyecto está estructurado en tres etapas:

  • Las primeras dos son con barcos flotantes de licuefacción (FLNG, floating liquefied natural gas) que tengan una capacidad cercana a los 20 millones de m3 diarios (MMm3/d) cada uno.
  • La tercera es con una planta en tierra -onshore- por 40 MMm3/d, para completar exportaciones de GNL por el equivalente a 120 millones de m3 diarios de gas natural a partir de 2031, unos US$ 15.000 millones por año.

La producción de gas de la Argentina promedia los 140 MMm3/d y llegó a un pico de 150 MMm3/d este invierno, por lo que el proyecto implica casi duplicar la actual extracción del fluido en apenas 7 años.

Por eso, en la primera etapa YPF se podría sumar como socio de Pan American Energy (PAE), que se anticipó a todos y ya anunció junto a la noruega Golar que traerá un barco flotante para exportar desde 2027 unos 11,5 MMm3/d en verano y primavera.

La empresa de los Bulgheroni aprovechará capacidad ociosa del Gasoducto San Martín y podría cerrar un acuerdo con la británica Harbour Energy, que este mes tomó las operaciones de la alemana Wintershall Dea a nivel mundial.

PAE y Harbour son socios junto a Total en el consorcio Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1), que la semana pasada arrancó con la producción de la plataforma offshore -costa afuera- Fénix, con una capacidad inicial de 1,5 MMm3/d, que irá creciendo hasta los 5 MMm3/d en los próximos días y a un pico de 10 MMm3/d desde enero 2025.

Recientemente Golar anunció que invertirá hasta US$ 2.200 millones en desarrollar otra barcaza de licuefacción de gas, que podría ser la que destine a la Argentina.

La experiencia previa de YPF

YPF ya había tenido una breve experiencia como exportador de gas licuado. Fue entre 2019 y 2020, cuando contrató a una barcaza de la compañía belga Exmar, un acuerdo que canceló su ex presidente, Guillermo Nielsen, en medio de la pandemia por los bajos precios internacionales del gas.

Le permitía vender unos 2,5 millones de m3 cada mes y medio, lo que generó una pérdida cercana a los US$ 250 millones.

Gabriela Aguilar, gerente General de Excelerate Energy para Argentina y Brasil, apuntó en AmCham que "en nuestro país, debemos construir los consensos en pos de la planificación para la seguridad energética, que nos permita cubrir nuestras necesidades crecientes de energía y, a la vez, proyectar exportaciones de largo plazo a la región y al mundo". "No una cosa o la otra; es una mirada integral de factores interconectados", agregó.

Compartir
Compartir
También te puede interesar:
Imagen Noticia
Weretilneck en EnergíaOn: “La industria debe acompañar al Estado”
El Gobernador Alberto Weretilneck solicitó mayor compromiso a la industria energética para acompañar el esfuerzo que realizan los gobiernos provinciales y reiteró el reclamo al Gobierno Nacional por el estado de las rutas. Lo hizo en el cierre de las 12° Jornadas de EnergíaOn del Diario Río Negro, donde compartió panel acompañado por su par neuquino, Rolando Figueroa.
» Leer más...
Imagen Noticia
YPF firmará un acuerdo con la mayor petrolera italiana para exportar GNL
Así lo anunció el titular de la empresa nacional en el marco del encuentro de Energía y Producción 2025 en San Carlos de Bariloche.
» Leer más...
Imagen Noticia
Uranio: amplia participación en primer muestreo de agua cerca de Valcheta
Con una amplia participación institucional, se realizó el primer Muestreo Participativo de Agua en el proyecto minero Ivana, ubicado en cercanías a Valcheta. La actividad es parte del control ambiental previo al inicio de la campaña de perforación del yacimiento de uranio-vanadio.
» Leer más...
Imagen Noticia
Vaca Muerta Sur avanza 2,5 km por día con soldaduras automatizadas
La Secretaría de Hidrocarburos inspeccionó los avances del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una obra estratégica que se construye en Río Negro y que ya supera las 100 soldaduras diarias con tecnología automatizada.
» Leer más...
Imagen Noticia
Polp-P, Ámbito y Energy Report presentan: Encuentro de Energía y Producción en Río Negro
Empresarios, funcionarios, académicos y científicos se reunirán en el Hotel NH Edelweiss de Bariloche para exponer y debatir sobre las principales iniciativas energéticas y la integración regional con Brasil. Horacio Marín, de YPF, dará las palabras de apertura del encuentro.
» Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.noticiaspatagonicas.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
Nuestras redes sociales
Facebook
Publicidades
Publicidades
Programación. En vivo:
No hay programa en vivo.
Radio Municipal 88.9 Mhz
En vivo
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.noticiaspatagonicas.com.ar/.
Enviar mensaje
Clima
Weather by Freemeteo.com
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • ambiente y cambio climatico
  • Conectividad
  • cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educacion
  • energia
  • Espectáculos
  • espectaculos y artes
  • Mundo
  • Obras
  • Perfil.com
  • Política
  • salud
  • Seguridad y Justicia
  • Sociedad
  • Trabajo
  • turismo
  • Turismo cultura y deportes
  • Nuestras redes sociales
    Facebook
    Para contactarse con nosotros
    Noticias Patagónicas

    Facebook: Noti Patagonica
    Email: notpatagonicas@gmail.com

    Sierra Grande - Río Negro
    Enlaces
    Mapa
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra