Tras el éxito de la exploración del CONICET del mar argentino a la altura de Mar del Plata, los científicos trasladarán sus estudios al Atlántico Sur, en las costas de Río Negro y Chubut.
Ayer, se confirmó que la investigación y el equipo de transmisión se trasladarán frente a Viedma.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) busca desentrañar los secretos del mar profundo argentino, con apoyo de la Fundación Williams.
La oceanógrafa Ornella Silvestri, integrante del equipo científico, en una entrevista con la bióloga y creadora digital Lu Peirone, fue la encarga de confirmar la próxima etapa .
Silvestri detalló que las nuevas campañas se llevarán a cabo entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre, a unos 500 kilómetros mar adentro de las costas de Viedma y Rawson, a bordo del moderno buque Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute.
Las expediciones tienen como propósito principal estudiar cañones submarinos del talud continental, formaciones geológicas profundas que podrían tener un rol clave en la dinámica marina. La hipótesis científica plantea que estos cañones funcionan como canales por donde circula agua de fondo fría y rica en nutrientes, lo que tendría un impacto ecológico significativo sobre la plataforma continental.
“La hipótesis es que estos cañones permiten el ingreso de agua profunda cargada de nutrientes a la plataforma, lo que podría explicar ciertas señales satelitales como zonas con temperaturas más bajas y mayor concentración de clorofila-a”, explicó Silvestri.
Estas dinámicas podrían redefinir el conocimiento actual sobre la circulación oceánica y la productividad biológica en el Mar Argentino.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático Provincial verificó avances en accesos, piletas y campamento del Proyecto Calcatreu, que prevé iniciar producción en 2026 con una inversión de USD 250 millones y fuerte impacto económico regional.
El Gobierno de Río Negro destina U$S 5 millones para potenciar la prevención y el combate de incendios forestales, en una inversión histórica que busca consolidar al SPLIF como pilar clave frente a emergencias y reforzar otras acciones en la región.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia participó de la Asamblea Anual del Consejo Federal de Medio Ambiente, donde se abordaron temas clave para la agenda ambiental 2025 y los avances en biodiversidad, bosques nativos y estrategias de conservación.
Dada la urgencia y la importancia, rápidamente se resolvió esta emergencia para el departamento de Bariloche, que permitirá asistir a los productores afectados y avanzar en la recuperación de la actividad productiva en El Bolsón.