Portada1
Publicidades
Publicidades
Empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
Cotizaciones
Publicidades
Tapas de Diarios:
Tapa
Tapa
Tapa
energia YPF firma un nuevo acuerdo con Eni para exportar GNL
07/10/2025 | 48 visitas
Imagen Noticia

La petrolera YPF dará este viernes un paso más hacia su objetivo de desarrollar el gas natural licuado (GNL) argentino. Según adelantó el diario La Nación, el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, firmará un nuevo acuerdo de ingeniería final para el proyecto que lleva adelante junto a su par de Eni, Claudio Descalzi, la empresa italiana con fuerte interés en el país. Sería el paso previo a la decisión final de inversión.

El proyecto con Eni forma parte del plan Argentina LNG, que lidera YPF. Se trata de una iniciativa de gran escala y ambición, que prevé la construcción de tres unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) cada una, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas, es decir, el 18% de la producción actual del país.

En una primera etapa, el plan contemplaba montar una planta en tierra, pero la estrategia se adaptó a la dinámica actual del mercado, que exige rapidez, flexibilidad y menores costos.

Por un lado, YPF avanza junto a Shell en la posibilidad de sumar un barco -cuando en un principio se preveían dos-, mientras que con la italiana Eni analiza la construcción de otros dos.

Si los tres proyectos en evaluación prosperan, la Argentina sumaría 18 MTPA adicionales, equivalentes a 81 millones de m³/d, con una inversión estimada de US$3000 millones por cada barco. Las empresas negocian actualmente precios con los dos principales constructores de esta tecnología: la china Wison New Energies y la coreana Samsung.

El mercado global de GNL se expandió con fuerza en los últimos años, aunque sigue siendo reducido: apenas ocho buques de licuefacción están en operación en todo el mundo. Esta tecnología enfría el gas a –162 grados, reduce 600 veces su volumen y lo transforma en líquido.

Wison no es una desconocida para la Argentina. Su primer buque, el Tango FLNG, fue emplazado en Bahía Blanca en 2019, cuando YPF lo alquiló a la belga Exmar -dueña de la barcaza- para realizar las primeras exportaciones de GNL del país. Sin embargo, el momento no fue el ideal: el proyecto resultó un fracaso. Aunque el contrato era por 10 años, la pandemia desplomó los precios internacionales en 2020 e YPF debió rescindir el acuerdo y pagó una indemnización de US$150 millones. Dos años después, los valores del GNL se dispararon por la invasión rusa a Ucrania, pero la barcaza ya había sido retirada.

Fundada en 1997, Wison acaba de entregar en agosto pasado su segundo buque, el Nguya FLNG, a Eni. Con capacidad para 2,4 millones de MTPA -equivalentes a 11,5 millones de m³/día-, la petrolera italiana lo instalará en la República del Congo.

YPF, en cambio, apunta a un salto mayor. Negocia una terminal de 6 MTPA, más del doble de capacidad que la recién entregada. La obra demandaría 46 meses de ejecución y sería la más grande del mundo, ya que actualmente no existe un barco de esa escala. Para lograrlo, la unidad no tendría motor y debería ser remolcada de forma permanente. Solo el traslado desde China hasta Río Negro demandaría seis meses.

Proyectos más avanzados

El ingreso formal de la Argentina al negocio del GNL está previsto para 2027, cuando llegue el primero de los dos buques de licuefacción alquilados. Se trata de terminales offshore, que enfrían el gas a menos de –162 grados para reducir su volumen y transformarlo en líquido, lo que permite exportarlo en barcos.

El primer buque, el Hilli Episeyo, arribará en 2027 con capacidad para producir 2,45 MTPA de GNL. El segundo, el MKII, lo hará en 2028, con capacidad de 3,5 MTPA. En tres años, la Argentina podría exportar casi 27 millones de m³/d.

Estos barcos serán operados por Southern Energy (SESA), una empresa integrada por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%), que es la dueña de las terminales.

Para ser competitiva, la Argentina debería alcanzar un precio FOB (en el punto de embarque) de US$7 por millón de BTU. De ese monto, US$3 corresponden al proceso de licuefacción y US$1,15 al alquiler del buque. Vaca Muerta debe producir gas a menos de US$3 por millón de BTU, algo posible gracias al gas asociado al petróleo, que reduce los costos.

La ventaja del alquiler de buques es que acelera el ingreso al mercado sin necesidad de contratos de venta anticipados (offtakers), lo que permite mayor flexibilidad para operar en el mercado spot.

En el competitivo mercado global de GNL, solo tres países concentran el 60% de las exportaciones: Estados Unidos (21,5%), Qatar (19,4%) y Australia (19,3%). El negocio se aceleró tras la invasión rusa a Ucrania, que puso en jaque el suministro de gas en Europa y obligó a los países a buscar nuevos proveedores.

Al mismo tiempo, la demanda global sigue creciendo, impulsada por Asia, que además de expandir su actividad económica busca reemplazar el carbón, fuente que en varios países supera el 60% de la matriz energética. Para dimensionar: India consume cinco veces menos gas que China, pese a tener la misma población, lo que anticipa un fuerte aumento de su demanda en el corto plazo.

A este escenario se suma el explosivo consumo energético de los data centers utilizados para aplicaciones de inteligencia artificial. Para 2030, se estima que solo en Estados Unidos demandarán tanta energía como 40 millones de hogares, más que toda la Argentina.

Compartir
Compartir
También te puede interesar:
Imagen Noticia
Llegaron al Puerto SAE 8 mil toneladas de acero para el oleoducto VMOS
El fin de semana arribó el buque Coreship OL con parte de las chapas que estarán destinadas a la construcción de los seis tanques de almacenamiento del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur en Punta Colorada. La descarga comenzó este lunes en San Antonio Este y demandará cinco días.
» Leer más...
Imagen Noticia
Comienza la audiencia pública por el 2° buque de GNL en San Antonio Este
Este martes 16 de septiembre a las 9 en el Gimnasio Municipal de San Antonio Este se inicia la audiencia pública por el Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque de Gas Natural Licuado (GNL), con transmisión en vivo y más de 200 expositores.
» Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.noticiaspatagonicas.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
Nuestras redes sociales
Facebook
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Programación. En vivo:
No hay programa en vivo.
AM 540 Online
En vivo
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.noticiaspatagonicas.com.ar/.
Enviar mensaje
Clima
Weather by Freemeteo.com
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • ambiente y cambio climatico
  • Conectividad
  • cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educacion
  • energia
  • Espectáculos
  • espectaculos y artes
  • Mundo
  • Obras
  • Perfil.com
  • Política
  • salud
  • Seguridad y Justicia
  • Sociedad
  • Trabajo
  • turismo
  • Turismo cultura y deportes
  • Nuestras redes sociales
    Facebook
    Para contactarse con nosotros
    Noticias Patagónicas

    Facebook: Noti Patagonica
    Email: notpatagonicas@gmail.com

    Sierra Grande - Río Negro
    Enlaces
    Mapa
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra